Para unos serán los primeros pasos mundialistas y otros llegan con más caminos transitados a esta escala, con más recorrido y experiencia en estas lides. Pero todos lo hacen con mucha emotividad. Así es que nuestras 17 jóvenes promesas buscarán dar el paso definitivo para convertirse en las nuevas figuras del atletismo ecuatoriano

A partir partir del lunes 1 de agosto, este grupo de ecuatorianos será partícipe de la fiesta que vivirán los 1.400 atletas de 150 países en el Campeonato Mundial de Atletismo U20. El estadio Pascual Guerrero, de la Candelaria, en el sur caleño, es la casa que acoge ya a estos impetuosos
deportistas.
Para los marchistas María José Mendoza y Saúl Wamputsirk, al igual que para el velocista Matías Vásquez, está será la segunda participación mundialista. Los tres ya estuvieron en el Mundial de Nairobi 2021.
A María José la notamos serena y más convencida de su capacidad y preparación. Cuenta a Paso de Oro que llega con una mejor preparación y sin ese nerviosismo como le había ocurrido en el Mundial anterior en Kenia. Ella estará en los 10.000 metros marcha.
“Es muy gratificante formar parte de este grupo de personas que vienen a este Mundial a demostrar su mejor trabajo y su mejor nivel. Aquí es donde empieza la carrera deportiva de la mayoría. Entonces es muy bueno para irse midiendo a nivel mundial y conocer cómo se manejan estas cosas”.
Saúl Wampustrik, marchista
Esa es la convicción que hoy motiva a Saúl, a quien la mañana de este domingo lo vimos abrirse espacio entre los cientos de atletas, que hacían su última práctica en la pista misma del Pascual Guerrero.
Claro que Saúl Wamputsrik tiene una muy buena motivación adicional: los triunfos categóricos y participaciones auspiciosas de sus compañeros de equipo Kimberly García (Perú) y Daniel Pintado (Ecuador) en el reciente Mundial de Oregon, EE.UU. Los tres son dirigidos por el entrenador Andrés Chocho, quien ha fortalecido su preparación, además que ahora ya sabe cómo manejar las sensaciones y nervios que se desconcentran en una primera vez.
Para los futuros campeones mundiales y olímpicos
Dicen que Cali es la ciudad donde empiezan los sueños y, precisamente, aquí será el punto de partida para los futuros campeones mundiales y olímpicos. Así lo afirman los especialistas en el atletismo y eso se confirmó con varios campeones en el Mundial de Oregon, EE.UU. y que habían empezado en mundiales para menores de 20 años.

Y a ese sendero quiere también acceder Austin Ramos, quien participará en salto con pértiga y es uno de los más entusiastas y motivados dentro de la concentración en Cali. Se muestra muy convencido de que su debut mundialista será exitoso.
Igual su entrenador Jonathan Saltos tiene grandes expectativas. Primero de avanzar a la fase final y ya entre los ocho mejores, estar en la zona de medallas. Esa proyección, los dos la sustentan en que Austin está 12 en el ranking mundial, con una mejor técnica y el progreso desde el 2021, que fue segundo en los Juegos Panamericanos Junior.
Carmen Alder es otra de las atletas que genera expectativa en la selección de Ecuador. Ella tiene el legado de su madre, Janeth Caisalitín, tal como lo ha resaltado la World Athletics, ya que se trata de una las atletas históricas del país y ha sabido encaminar a su hija en el mundo del atletismo. Si bien está radicada en EE.UU., incluso compite por una universidad de ese país, ella prefirió defender los colores ecuatorianos por el apego que siente hacia su familia materna.
Carmen competirá en los 1.500 m. planos y llega con récord nacional a su favor: 4:16.30, que lo logró en Estados Unidos, en el 2021. Pulverizó así el 4:17.70, que por coincidencia lo había impuesto su madre en Manaos, Brasil, en 1990.

Entre los embajadores del atletismo juvenil de Ecuador también está Matías Vásquez. Este joven atleta se convirtió en un auténtico trotamundo, junto a otros atletas, en busca de la marca que lo permite clasificar en los 110 m. vallas para Cali. Pero no lo logró. Sin embargo, ese esfuerzo fue premiado con la posibilidad de integrar el equipo de relevos mixto 4x400m. e igual de hombres.
Otro hecho destacado es que Ecuador tendrá dos representantes en los 10.000 m. marcha varones. Además de Saúl, en la línea de partida estará Terry Villacorte. Es su estreno mundialista, de la mano de su padre, Patricio Villacorte, un legendario de la marcha de Ecuador.

Entre los 17 seleccionados también están Wilson Navarrete (3.000 m/obstáculos), Juan Manuel Apodaca (110 m/vallas), Nereida Santacruz (lanzamiento de martillo), Evelin Mercado, Xiomara Ibarra, Selene Albán, Dayanara Nazareno, Héctor Broncano, Ian Pata y Edwin Arias (relevos mixtos).
Cada uno de ellos esperan la confianza y el apoyo de los ecuatorianos, porque ellos dejarán su mejor esfuerzo en cada competencia. Pues el solo hecho de estar en este Mundial ya es un gran logro, sobre todo considerando que cada uno tuvo que cubrir las marcas mínimas exigidas por la World Athletics.
La ruta de competencias
- Lunes 1 agosto
15:36 Juan Manuel Apodaca 110m/vallas Heat 4
16:20 Relevos 4×400 mixtos - Martes 2 agosto
09:00 Austin Ramos Salto con pértiga Clasificatoria - Miércoles 3 agosto
09:00 Wilson Navarrete 3.000 m/obstáculos Heats
09:11/10:30 Nereida Santacruz Lanzamiento de martillo Clasificatoria A y B - Jueves 4 agosto
11:05 Carmen Alder 1.500 m. Heats - Viernes 5 agosto
08:30 María José Mendoza 10.000 m. marcha Final
09:35 Saúl Wamputsrik y Terry Villacorte 10.000 m. marcha Final
10:40 4×400 m. relevos mujeres Heats
11:15 4×400 m. relevos hombres Heats.