Ecuador remató tercero en el podio general de la XIX edición de Juegos Bolivarianos 2022. En Valledupar, Colombia, el Himno Nacional de Ecuador se coreó en 40 ocasiones. Pero, sobre todo, esta cita deportiva regional se constituyó en un primer gran paso en el ciclo olímpico hacia París 2024, reflejado en las nuevas marcas bolivarianas, sudamericanas y panamericanas.

Para la pesista Neisi Dajomes, por ejemplo, fue una primera prueba de fuego en su incursión en la división o categoría de 81 kg. Ganó con amplia jerarquía las dos medallas de oro y con su marca de 115 kg. en la modalidad de arranque impuso nuevos récords panamericano y sudamericano. «No estaba en los planes romper los dos récords. Solo hacer dos intentos para no esforzarme al 100 por ciento, ya que en tres semanas tenemos el Campeonato Panamericano». Este torneo se desarrollará en Bogotá, del 22 al 30 de julio, y será clasificatorio para los Juegos Panamericanos del 2023.
Este logro alcanzado en Valledupar le da un alivio a Neisi. Pues es un buen indicador para ella que está en pleno proceso de adaptación a la categoría 81 kg, en la que ahora incursiona ante los cambios de categorías por peso propuestos por la Comisión de Atletas de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF) y que se aplican camino a los Juegos Olímpicos de París 2024.
La campeona olímpica reconoce que «estamos aún asimilando el peso. Lastimosamente todavía no llego ni a mitad de los 81 kg. Estamos en un proceso de mejorar mi peso corporal, teniendo en cuenta que subir de categoría no solo implica comer y comer sino conlleva muchas cosas, entre ellas tener una buena preparación sobre todo física».
El retorno de Ángela Tenorio

Estos Juegos Bolivarianos también marcaron el retorno de Ángela Tenorio a las pistas internacionales. Y lo hizo para ratificarse como la reina de la velocidad o la mujer más rápida de la región al imponerse en los 100 m. planos. Cronometró 11.14 (su mejor marca personal), imponiendo nuevo récord bolivariano.
Una lesión a solo 20 metros de la meta, le impidió también adjudicarse los 200 m. planos. Se trató de una contractura muscular, confirmada por la ecografía médica, informó Celso Cortez director técnico de la Federación Ecuatoriana de Atletismo desde Valledupar.
Ahora, junto a su médico y fisioterapeuta, se empeñará en recuperarse a tiempo para el Campeonato Mundial de Atletismo de Oregon, Estados Unidos, del 15 al 24 de julio. La velocista está clasificada para la prueba de relevo 4x100m., junto con Anahí Suárez, Nicole Caicedo, Nicole Chalá y Yuliana Angulo.
A propósito del atletismo, tres seleccionados ecuatorianos también se dieron el lujo de imponer nuevas marcas.

Ángela Tenorio 100 m. planos 11.14
Dyander Pacho Salto con pértiga 5.40 m.
Liuba Zaldivar Salto triple 13.57 m.
En cuanto a la marcha, Ecuador ganó tres de tres posibles medallas de oro, con Karla Jaramillo, Jordy Jiménez (ambos en 20 km.) y Magaly Bonilla, en los 35 km. Un buen examen previo a su participación en el Campeonato Mundial de Atletismo de Oregon, EE.UU.
Bien enrumbados a París 2024
La XIX edición de Juegos Bolivarianos también sirvió como termómetro para deportistas como la luchadora Lucía Yépez, de 21 años. Tras su triunfo por superioridad técnica (10-0) en la pelea final ante la dominicana Anny Ramírez, los expertos auguraron que será una de las figuras de Ecuador en los próximos Juegos Olímpicos, su segunda cita olímpica.
Esteban Enderica es otro de los seleccionados con una muy importante proyección. Se consagró como el rey de las aguas abiertas, al ganar las pruebas de 5.000 y 10.000 metros. Así el nadador azuayo también bracea bien rumbo a una nueva participación olímpica.
En definitiva, Ecuador vuelve de Valledupar con un saldo muy positivo, pese a que tuvo que reducir la delegación ante el recorte presupuestario desde el Gobierno central. Recuperó la tercera casilla en la cosecha de medallas: 146, de esas 40 son de oro.



