Las láminas sintéticas ya está en Cuenca desde el 19 de enero. Pero no se lo puede instalar por graves fallas o defectos en la obra civil de refacción de la pista. La situación se complicó aún más luego de que Panam Sports advirtiera que desistirá la donación del material sintético si hasta el 4 de junio no se lo coloca sobre el anillo atlético del estadio Jefferson Pérez.
«Es un grito desesperado. Sufrimos día a día, la pista nos está lastimando. No es un capricho nuestro, sino no tenemos dónde prepararnos. El atletismo azuayo no tiene un escenario deportivo decente. Exigimos que nos respeten como personas».
Paola Bonilla, maratonista olímpica de Ecuador
Para colmo del irrespeto, los dirigentes de la FDA (administradora del escenario) dispusieron que se coloquen remiendos de material sintético en el primer carril. La ‘sui géneris’ idea apareció como la ‘gran’ respuesta ante los reclamos de los atletas.

Campeones mundiales, atletas y marchistas olímpicos, deportistas élite y en etapas formativas son los perjudicados directos. Acusaron de verse obligados a entrenar por más de dos años en una pista a medio hacer y con una superficie demasiado irregular y dura.
No aguantaron más hasta que este jueves 21 de abril, los atletas se reunieron para hacer público su descontento general. Estuvieron los campeones mundiales Glenda Morejón, Paola Pérez y Daniel Pintado, los deportistas olímpicos Paola Bonilla, Darwin Castro y Claudio Villanueva, atletas como Sebastián Rosero, Saúl Wamputsrik, Paula Torres…
Su reclamo fue contundente y clamaron por una solución inmediata. Reiteraron una y otra vez en su SOS a las empresas públicas y privadas, a las autoridades y al país entero para que se unan esfuerzos y se encuentre una solución. En definitiva, se necesita una CRUZADA urgente favor de la pista atlética de Cuenca.
La pista presenta ondulaciones que incluso cuando llueve se forman charcos de agua, dejando en evidencia los puntos más críticos, el asfalto es demasiado rígido. Cada uno advirtió que bajo esas condiciones ha sufrido lesiones y más estragos.
Las lesiones
Desgarros musculares, inflamación de tendones (tendinopatías) y hasta de sus estructuras óseas, caídas debido a la superficie irregular. Ese es el diagnóstico de Hugo Coronel, médico deportólogo, responsable de vigilar las condiciones de salud de los atletas élite de alto rendimiento de la Zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago).
El galeno aseguró que el estado actual de la pista provoca una biomecánica diferente y esto conlleva a una sobrecarga en las extremidades inferiores, causando lesiones.
Los marchistas Paola Pérez y Claudio Villanueva advirtieron que esas lesiones son permanentes y eso afecta en su rendimiento. Incluso, las condiciones actuales de la pista hacen que deportistas de otros países desistan de prepararse en Cuenca.
Los errores alertados por Mondo
En el 2019, el Comité Olímpico Ecuatoriano y la Federación Ecuatoriana de Atletismo gestionaron ante Panam Sports la donación del anillo sintético, de 4.473 m2 (valorados en 300.000 dólares), para remodelación de la pista del estadio Jefferson Pérez, en Cuenca.
A la Federación Deportiva del Azuay, como administradora de este escenario, contrató las obras de mantenimiento de la pista atlética, con una inversión de 128.333,63 dólares (no incluye el material sintético). El COE advierte que existe un acta de compromiso, mediante el cual la FDA asumió la responsabilidad de ejecutar la obra civil y de los trámites de importación del material.

Al revisar los términos de referencia (TDRs) del contrato para la obra dura o colocación de asfalto, se advierte que no se consideran las especificaciones técnicas y normativas establecidas por los organismos internacionales especializados. Estos a su vez son los encargados de la homologación respectiva.
Aún más, el informe técnico de Santiago Sánchez, Latin America Manager de Mondo (empresa italiana dedicada a la instalación del material sintético), es contundente. Luego de su visita técnica, el 13 de mayo del 2021, informó a Gustavo Enderica, entonces administrador de la Federación Deportiva del Azuay (FDA), que:
- Al borde exterior de la pista, como en el canal abierto con tapa, el asfalto no alcanza el ancho suficiente para realizar de forma correcta los ocho carriles.
- El nuevo asfaltado ha sido realizado sobre la pista existente, copiando y empeorando la inclinación transversal del anillo de la pista.
- El asfalto ha sido colocado sobre el borde en hormigón existente, sin mantener una alineación uniforme.
- En las zonas «D» del salto alto no se ha puesto nuevo asfalto.
- Las cotas al exterior e interior de la pista no se considera el chaflán.
Bajo esas condiciones, las principales recomendaciones de Sánchez fueron que:
- En el borde exterior, cortar el asfalto al filo del borde existente (vieja pista) para realizar un borde con base en hormigón, de 15 cm de ancho y 10 cm de profundidad. Esto permitirá instalar el material sintético al exterior y conseguir el ancho suficiente para trazar el octavo carril.
- Sobre el canal interno, cortar el asfalto y reconstruir el borde del canal a nivel del asfalto. Subir la tapa del canal existente al nivel de la nueva pista.
Lo lamentable es que, pese a esas recomendaciones hechas hace un año, desde la Federación Deportiva del Azuay no se han concretado los arreglos. El presidente del ente federativo, Edwin Loyola, reconoció que el nuevo material asfáltico «sí se colocó sobre el antiguo asfalto de acuerdo al proyecto que contrataron en su momento. No obstante sirve para la estructura de la pista atlética. Una vez se culmine la segunda etapa, dentro de la misma se levantará las áreas verdes para que esté al mismo nivel».
Además, Loyola indicó que el Presupuesto estimado para colocar solo el anillo atlético es USD 103.684,14 dólares. «Esto se financiará a través de autogestión y del proyecto de deducibilidad del impuesto a la renta. La actualización del proyecto será ingresado en el transcurso de la próxima semana en el Ministerio del Deporte». En la segunda etapa, el valor calculado para la colocación de la media luna y adecuaciones adicionales es de 298000 dólares.
Sebastián Rosero, entrenador y guía del atleta paralímpico Darwin Castro, y los demás atletas advirtieron su temor de que, dadas las condiciones que presenta la obra civil, la empresa Mondo desista de instalar el material sintético. «Antes debe ser corregida. Es evidente que se empoza el agua, que hay una grada (desnivel entre la superficie del anillo atlético y los exteriores)». Por eso considera que, antes de entregar el material, Mondo va exigir las condiciones adecuadas para la colocación del mismo, ya que estará en juego su prestigio.
El llamado al país
«Exigimos que las autoridades deportivas se dejen de discusiones y se junten para encontrar soluciones. Nosotros la estamos mal al entrenar en una pista en estas condiciones. Así estamos dando ventajas al resto de países. Colombia, por ejemplo, acogerá el Mundial de Atletismo Sub 20 y Cuenca hoy no puede ser sede ni de un campeanato nacional».
Sebastián Rosero, entrenador y guía del atleta paralímpico Darwin Castro
Daniel Pintado, Glenda Morejón y Claudio Villanueva coincidieron en lamentarse sobre que los deportistas de alto rendimiento se vean obligados a salir del país o armar campamentos para buscar mejores condiciones de entrenamientos.
Aún más, Sebastian Rosero se lamenta que los atletas juveniles y de las categorías iniciales no tienen un escenario adecuado, considerando que sus sistemas muscular y óseo están en formación. Tampoco se puede organizar las competencias intercolegiales. Los atletas especializados en pruebas de obstáculos no han lograron entrenar de acuerdo a sus necesidades ni los velocistas han podido utilizar zapatos con clavos.
Este panorama ha puesto en grave riesgo al patrimonio deportivo del país. De allí el SOS de los atletas para el Gobierno nacional, las autoridades deportivas y el país en general.
1 comentario en “La pista sintética, un «grito desesperado» de los atletas”